
¿Cómo se vincula la PID con Visión Amazonía?
La PID apoya la estrategia oficial de Difusión, Consulta y Participación de Visión AmazoníaVisión Amazonía es una propuesta ambiciosa del Gobierno Nacional para lograr un desarrollo sostenible, bajo en carbono, la conservación de los bosques y la biodiversidad de la Amazonía colombiana., y en particular los diálogos en el contexto del Programa. La PID es el medio (no el mensaje).
¿Qué es Visión Amazonía?
Visión AmazoníaVisión Amazonía es una propuesta ambiciosa del Gobierno Nacional para lograr un desarrollo sostenible, bajo en carbono, la conservación de los bosques y la biodiversidad de la Amazonía colombiana. es un programa gubernamental que tiene como objetivo reducir la deforestación neta a 0 para el 2020. Este programa cuenta con el apoyo del gobierno nacional y tiene unos socios internacionales (Reino Unido, Alemania y Noruega) que financiarán parte del programa a medida que se vean los resultados en la reducción de la deforestación. Este mecanismo se llama Pago por Resultados y es parte del programa REM (REDD+Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitada. Esta es una herramienta desarrollada en el marco de la CMNUCC que busca promover la conservación de los bosques, el manejo sostenible de los mismos y el aumento en los contenidos de carbono de los bosques. for Early Movers por sus siglas en inglés).
¿Qué es REM?
El programa REM (REDD+Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitada. Esta es una herramienta desarrollada en el marco de la CMNUCC que busca promover la conservación de los bosques, el manejo sostenible de los mismos y el aumento en los contenidos de carbono de los bosques. for Early Movers) significa programa REDD+Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitada. Esta es una herramienta desarrollada en el marco de la CMNUCC que busca promover la conservación de los bosques, el manejo sostenible de los mismos y el aumento en los contenidos de carbono de los bosques. para pioneros. Es un mecanismo, creado por el gobierno de Alemania y administrado por el Banco KfW, que da financiación a países que ya estén adelantando medidas de protección de bosques, como Colombia.
Colombia firmó un acuerdo con Alemania, Reino Unido y Noruega para ser parte del programa REM. Los pagos (financiación) se reciben cuando se logran avances medibles en la reducción de emisiones, parte de esta financiación está destinada a Visión AmazoníaVisión Amazonía es una propuesta ambiciosa del Gobierno Nacional para lograr un desarrollo sostenible, bajo en carbono, la conservación de los bosques y la biodiversidad de la Amazonía colombiana..
¿Qué es REDD+?
REDD es el Programa de Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la DeforestaciónDesaparición o disminución de las superficies cubiertas por bosques producto de acciones humanas como expansión de la frontera agrícola, construcción de vías o asentamientos y ganadería, entre otros agentes. Sus resultados incluyen la degradación del suelo, liberación de Gases de Efecto Invernadero-GEI, pérdida de flora y fauna, cambios en las fuentes hídricas y alteración del ciclo del agua. y la Degradación de los Bosques. Este es un programa impulsado por Naciones Unidas para adelantar acciones de mitigación al cambio climáticoEs la alteración global del clima debido a acciones de tipo antrópico que se reflejan en cambios, normalmente extremos, de patrones de lluvias o épocas de sequía. El cambio climático puede implicar tanto en aumentos como dismunición de la temperatura en algunas zonas de La Tierra que afectan la biodiversidad, el recurso hídrico y las comunidades más vulnerables a estos cambios. mediante la protección de bosques. Se basa en reconocer y proveer incentivos positivos a los países en vías de desarrollo para proteger sus recursos forestales, mejorar su gestión y utilizarlos de manera sostenible.
Desde el 2010 se le agregó el + al programa REDD para incluir la conservación de reservas de carbono en los bosques, mejorar estas reservas y promover el manejo sostenible de los bosques. Esto le permite a los proyectos REDD+Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitada. Esta es una herramienta desarrollada en el marco de la CMNUCC que busca promover la conservación de los bosques, el manejo sostenible de los mismos y el aumento en los contenidos de carbono de los bosques. contribuir a la mitigación de cambio climáticoEs la alteración global del clima debido a acciones de tipo antrópico que se reflejan en cambios, normalmente extremos, de patrones de lluvias o épocas de sequía. El cambio climático puede implicar tanto en aumentos como dismunición de la temperatura en algunas zonas de La Tierra que afectan la biodiversidad, el recurso hídrico y las comunidades más vulnerables a estos cambios. al mismo tiempo que ayuda a poblaciones en situación de pobreza y conserva la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
¿Cómo está la Amazonía Colombia en deforestación?
Colombia, y la Amazonía han reducido su tasa de deforestación en los últimos 5 años. La tasa de deforestación nacional del 2015 fue 12% menor que la del 2014. En el 2015 se deforestaron 124.035 hectáreaExtensión de tierra correspondiente a una dimensión de 100 metros por 100 metros. Se estima que la deforestación de esta área emite aproximadamente 400 toneladas de carbono.s.
Sin embargo, todavía hay grandes focos de deforestación como Caquetá, Antioquía, Meta, Guaviare y Putumayo. Estos cinco departamentos representan el 60% de la deforestacion nacional. A excepción de Antioquia, todos los departamentos afectan directamento el ecosistema Amazónico.
Además, los tres municipios con mayor deforestación a nivel nacional son Cartagena del Chairá, San Vicente del Caguán (Caquetá) y San José del Guaviare (Guaviare). Estos dos departamentos son la puerta a la amazonía colombiana.
Además, los tres municipios con mayor deforestación a nivel nacional son Cartagena del Chairá, San Vicente del Caguán (Caquetá) y San José del Guaviare (Guaviare). Estos dos departamentos son la puerta a la amazonía colombiana.
¿Cuáles son las mayores causas de deforestación en la Amazonía colombiana?
- La conversión a áreas agropecuarias, principalmente pastos es la mayor causa de deforestación en Putumayo, Caquetá y Guaviare.
- La tala ilegal es un factor de deforestación en Caquetá, Guaviare y Cauca.
- Los cultivos ilícitos siguen siendo una causa de deforestación afectando a Caquetá, Norte de Santander, Putumayo, Cauca, Meta, Nariño y Antioquia, con alrededor de 37.000 ha.




CONTÁCTANOS
